top of page

Radiografía a emprendedores en la RM: 77% se formalizó hace tres años y 40% factura menos de $ 5 millones.

Hay una necesidad de los emprendedores por espacios para el networking y vinculación con actores relevantes del ecosistema emprendedor, según dan cuenta los datos del estudio.
Un 87% de los emprendedores encuestados declara que su necesidad está principalmente en el apoyo financiero. Al mismo tiempo, un 77% señala que su principal dificultad es lograr el financiamiento en primeras etapas.
Para dar respuesta, el Gobierno Regional Metropolitano busca desarrollar un hub de innovación y emprendimiento regional, un proyecto que busca potenciar a los emprendedores, dando herramientas de infraestructura, apoyo y capacitación, y que se encuentra en etapa de búsqueda de la administración del centro.
El gobernador Claudio Orrego, sostiene que el objetivo es 'democratizar el acceso al ecosistema de innovación y emprendimiento, haciéndolo más accesible para todos los emprendedores y emprendedoras que aún no han tenido la oportunidad de formar parte de él. Reforzar estas áreas es un motor fundamental para impulsar el desarrollo económico y social de nuestra región'.

El Mercurio, 05 de noviembre 2023.

Recuadro: Nuevo centro para 'networking' en Santiago

La 'nueva economía' —que impulsa emprendimientos en economía circular, industria creativa, con foco en medio ambiente y base en la tecnología— ha adquirido en Chile vigor y crecimiento sin precedentes.
El foco son los llamados 'unicorniosvaluados en más de US$ 1.000 millones, sin embargo, existe un amplio abanico de emprendimientos 'en etapa inicial'. Allí están micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), distanciándose de las startups que buscan escalar internacionalmente.
Así lo demuestra la radiografía a los emprendedores de la Región Metropolitana, desarrollada por el Instituto de Innovación e Interdisciplina (iCubo) de la Universidad del Desarrollo, que distinguió al segmento en etapa inicial como el más desatendido.
Rodrigo Gajardo, subdirector de Desarrollo del Instituto y director del estudio, señala que 'en general, la mipyme crece a partir de ventas, capital propio, banca y apoyos públicos. En el caso de las startups, el ecosistema tiene aceleradoras que apoyan ese crecimiento, fondos y empresas que están invirtiendo a través de Corporate Venture Capital. Allí la brecha de capital social es muy fuerte'.
Y agrega: 'La política de fomento al emprendimiento e innovación está muy centrada en las startups. Una parte importante de los emprendedores en esta encuesta no se identifica como una startup, mientras el 76% se autodenomina pyme o mipyme'.
Desde Corfo, la gerenta de Startup Chile, Carmen Contreras, reafirma que existe una disparidad importante entre emprendimiento tradicional y los que son innovadores, con alcance global y disruptivos. Desde su fundación, los últimos fueron pensados para integrarse a mercados globales.
Sercotec apoya a las mipyme, pero disponen de un capital semilla muy básico para establecer la empresa y después no tienen apoyo hasta que factura más de 700 UF.
Pese a que el ímpetu emprendedor no es una historia nueva, el 77% de los emprendimientos dice haberse formalizado hace 3 años o menos. A su vez, solo un 45% dice encontrarse totalmente formalizado.
Respecto a la facturación anual, en el 31% de los casos fluctúa entre $25 y $50 millones, un 36% indica que es de $5 millones o menos, concentrándose en empresas con menos de 3 años de funcionamiento.
Alto nivel de estudios
Los emprendedores en la RM son personas con un alto nivel de estudios. Un 75% tienen algún tipo de educación superior y un 15%, estudios de posgrado.
Un dato relevante es que el 41% son mujeres y respecto a la residencia, Providencia, Las Condes, Santiago y Ñuñoa encabezan el listado.
Sus edades se concentran mayoritariamente entre 35 y 55 años, aunque tres de cada 10 emprendedores tiene entre 26 y 35 años, un indicativo de que el interés aparece cada vez más temprano.
Otro aspecto en el que coinciden la mayoría de los encuestados es en el número de empleados; ocho de cada 10 emprendimientos cuentan con entre 1 y 5 colaboradores.
El estudio arroja además, que una gran parte de los encuestados (67%) tenía un trabajo dependiente antes de emprender, y que el 10% emprendió luego de estudiar. A su vez, una importante proporción (85%) de empresas en etapa de inicio se encuentran en el rango de menor facturación ($5 millones o menos al año).
El 49% declara aportar el principal ingreso de su hogar, 57% en el caso de los hombres mientras que, entre las mujeres, alcanza al 35%. A nivel total, 32% comparte la responsabilidad con otros miembros de la familia.
Se equilibra número de hombres y mujeres
Los resultados dejan ver que 'se está alcanzando un equilibrio entre hombres y mujeres que emprenden', y que han observado que 'año a año la cantidad de mujeres aumenta', comenta Gajardo.
Explica que en los emprendimientos de subsistencia hay predominancia femenina, mientras que en los que surgen por una oportunidad de negocio, sube el porcentaje de hombres. 'En mercados o ferias de emprendimientos, la cantidad de mujeres es mucho mayor, alrededor de 80%'.
Esto coincide con lo observado por Startup Chile. Plantean que en emprendimientos más innovadores cuesta más encontrar mujeres, pero es reflejo de las carreras relacionadas a tecnología. Pese a ello, 40% de los emprendimientos que financia Corfo son liderados por mujeres, mientras que 51% cuentan con al menos una mujer entre sus fundadores.
Migrar de Chile, ¿un paso lógico para startups?
Desde Startup Chile afirman que en la RM han visto un avance significativo en el apoyo al emprendimiento, en los últimos 10 años un avance. 'Hay muchas incubadoras, aceleradoras, redes de mentores, y otros, que incluso ya empiezan a tener capacidad de subsistir sin necesidad de financiamiento público completo como el de Corfo, no es la realidad en las demás regiones'.
Otras ventajas en la RM es que casi todos los fondos de capital de riesgo están situados en Santiago, también por la densidad del sector financiero.
En la RM, más del 40% de los proyectos que financió Corfo en 2022 fueron del sector de tecnologías de la información y la informática, que utilizan inteligencia artificial, el machine learning o datos, y según Contreras sigue siendo un área fuerte y es una de los principales que Corfo apoya.
Desde la institución afirman además, que las principales áreas donde se observa un desarrollo importante son los servicios financieros y empresariales, que se beneficiarían sobre todo por la nueva Ley Fintech. También se prevé un crecimiento en servicios de comercio, educación y salud, que han evolucionado en la región.

Un estudio de la UDD reveló que 41% de los emprendedores de la capital son mujeres, se concentran entre los 35 y 55 años, en Providencia, Las Condes, Santiago y Ñuñoa. 'El fomento al emprendimiento e innovación está muy centrado en las startups ', señala el director Rodrigo Gajardo, aunque buena parte no se identifique con ese concepto.

bottom of page